Cargando Eventos...

X Cerrar
Registro
Acceso
Buscador de eventos en Valencia

Fecha
Tipo de evento
Iniciar búsqueda eventos
X Cerrar
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios, se utilizan para prestar o habilitar servicios o finalidades solicitados por los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí
Estás en: Portada > Exposiciones
ETNOLOGÍA

El Museu Valencià d'Etnologia edita "La Festa Mare" dentro de la colección de publicaciones Temes d'Etnografia Valenciana

"La Festa Mare" muestra la vitalidad de las fiestas en la sociedad contemporánea
REDACCIÓN 2013-01-14

Las sociedades de nuestra época son comunidades festivas. Y en ellas caben, atendiendo a su pluralismo intrínseco, toda clase de festividades: religiosas y laicas, políticas y cívicas, ceremoniales y carnavalescas; de calle y de ciudad, regionales y nacionales. Otras traspasan fronteras y se expanden cabalgando sobre las ondas de la globalización.

Algunas tienen raíces antiquísimas y otras son muy recientes, inventadas –como lo son todas- para celebrar identidades emergentes. El hecho cierto es que las celebraciones, los actos y las festividades, lejos de desaparecer pisoteadas por el progreso técnico y las transformaciones estructurales de nuestro tiempo, han experimentado una extraordinaria revitalización. De tales procesos –con la mirada puesta sobre la sociedad valenciana- trataLa Festa Mare: las festes en una era poscristiana, volumen séptimo de la serie Temes d'Etnografía Valenciana obra de Antonio Ariño Villarroya y Sergi Gómez i Soler, que edita el Museu Valencià d'Etnologia,

Este libro ve la luz con la pretensión de registrar los cambios que se han producido en las últimas décadas y constituye una forma de reanudar una tarea empezada hace 30 años y que quedó plasmada en un libroFestes, rituals i creences, aparecido en 1988 como volumen cuarto de la serie Temes d'Etnografía Valenciana.

Creencias y vivencias

Dos problemáticas transversales constituían la estructura de aquel libro: por un lado, la descripción de lo que estaba sucediendo con los sistemas de prácticas y creencias que se manifestaban en fiestas y rituales en el proceso de transición, desde una sociedad agraria a una sociedad moderna, urbana y terciaria; por otro, la descripción de las diferencias entre el punto de vista eclesiástico (centrado en la salvación, la defensa de la ortodoxia doctrinal y el ejercicio del control social) y el punto de vista popular (orientado a la salud y la cosecha, en donde se entremezclan con normalidad absoluta prácticas y creencias procedentes de estratos culturales históricos diferentes).

Estos modos diferentes de interpretar la existencia y los distintos regímenes de acción y compromiso con el mundo que de ellos se derivan, convivían en general sin demasiadas tensiones explícitas. El acomodamiento pragmático y la resignación eran estrategias habituales. Los ritos que pautaban las transiciones biográficas eran religiosos y se celebraban dentro del marco eclesiástico; los rituales que estructuraban el tiempo social y público se asentaban también sobre prácticas religiosas en las que el sacerdote tenía un protagonismo fundamental. El lenguaje con que se interpretaba el mundo, las relaciones con las personas y con un mismo era religioso y católico.

Hoy este escenario ha cambiado radicalmente y la sociedad valenciana es una sociedad secularizada. La evolución de los rituales de transición biográfica resulta muy significativa de ello. Lo que sucede con estos rituales (que la sociedad celebra en el margen del marco eclesiástico), refleja el grado de desafección hacia la religión católica.

Pero paradójicamente, las fiestas no han entrado en una fase de decadencia, sino bien al contrario: se han revitalizado y transformado, de manera que bien puede decirse que son el fenómeno más vigoroso de la sociedad civil. Más de 5.000 asociaciones se encargan de organizar los distintos tipos de fiestas. Se trata de organizaciones autónomas que desarrollan sus actividades con independencia de cualquier tipo de control eclesiástico. Ahora bien, esta vitalidad de las fiestas no supone una recuperación de prácticas, de rituales y creencias meramente ajustados a un nuevo contexto, sino una transformación de acuerdo con lógicas y valores propios de la sociedad contemporánea.

Temas relacionados:
También te podría interesar...
0 Comentarios en la noticia




Si quiere opinar introduzca su nombre, email y su opinion, finalmente pulse enviar. TODOS LOS CAMPOS SON OBLIGATORIOS

Nombre

Email

Debe introducir una dirección de correo válida (no aparecerá publicada)

Titulo para el comentario

Introduzca aquí su comentario

Condiciones de uso:
- El usuario se compromete respetar las normas éticas mínimas de convivencia y respeto hacia los demás.
- Todas las opiniones recibidas en Viu Valéncia serán supervisadas antes de la publicación de las mismas.
- Las opiniones podrán ser borradas (pero nunca modificadas) sin previo aviso.
- Cualquier intento de uso fraudulento del presente formulario será registrado y puesto en conocimiento de las autoridades competentes.

Acepto las normas de uso


Foros de debate

No hay foros activos

Pulse aquí para ver los foros abiertos

Buscar en Viuvalencia.com

publi

Buscar