TEATRO
Los teatros municipales de Valencia refuerzan su apuesta por la creación contemporánea en la temporada 2025-2026
El Teatre El Musical y La Mutant presentan una programación diversa y experimental que combina teatro, danza, música y performance, consolidándose como espacios de referencia cultural, innovación y participación ciudadana
REDACCIÓN
2025-10-15

Imagen de archivo de la comedia La brama del cèrvol que se representa el Teatre El Musical el 1 de noviembre
"La programación de los teatros municipales para la temporada 2025-2026 reafirma su compromiso con la creación contemporánea, en todas sus formas, y consolida al Teatre El Musical y a La Mutant como dos de los espacios de referencia cultural más dinámicos de la ciudad". Así lo ha afirmado hoy el concejal de Acción Cultural, José Luis Moreno, durante la presentación de los espectáculos de artes escénicas y musicales planificados para los próximos meses que "refuerza el papel de los teatros municipales como motores comprometidos con la innovación, la accesibilidad y el apoyo a la creación contemporánea".
"Queremos que estos espacios sigan siendo lugares abiertos al pensamiento crítico, al diálogo artístico y a la participación de toda la ciudadanía", ha asegurado el edil, que ha comparecido acompañado de la coordinadora artística de La Mutant, Tatiana Clavel, y protagonistas de las actuaciones programadas. Entre este elenco de artistas, han participado Pau Pons y Jesús Muñoz, de Pont flotant; la dramaturga valenciana Alida Molina, y las coreógrafas Nuria Crespo, Maria Tamarit y Santi Ribelles.
La programación, que se extiende de octubre de 2025 a enero de 2026, destaca por "la diversidad de lenguajes escénicos y una cuidada selección de propuestas de teatro, danza, circo, música, performance, poesía escénica, mediación cultural y acción social", ha indicado el concejal.
"En el Teatre El Musical recalarán algunos de los nombres más destacados de la escena contemporánea nacional, junto a compañías valencianas consolidadas". La Mutant, por su parte, "consolida su papel como espacio de referencia para la creación escénica contemporánea con una programación que apuesta por la experimentación, el riesgo performático y la visibilidad de artistas locales y nacionales", ha aclarado el edil.
Memoria emocional y crítica social
Entre las propuestas teatrales, el público podrá disfrutar de La fuerza de la gravedad (24 y 25 de octubre), una propuesta internacional del dramaturgo argentino Martín Flores Cárdenas, "una pieza íntima que reflexiona sobre las relaciones humanas desde la proximidad del lenguaje teatral".
El mes de noviembre traerá obras como La brama del cérvol (1 de noviembre), de la compañía La Calòrica, "que combina humor y crítica social en un entorno surrealista"; Historia del amor (29 y 30 de noviembre), de Agrupación Señor Serrano, "una reflexión performativa y multimedia sobre las múltiples formas de amar"; "o el esperado regreso de Pont Flotant con Adolescència infinita (23 y 24 de enero), que explora el paso del tiempo y la memoria emocional desde la sensibilidad poética que caracteriza a la compañía".
La danza, protagonista con Janet Novás, Premio Nacional de Danza 2025
La danza, siempre presente en la programación del TEM, contará con figuras "destacadas" como Janet Novás, Premio Nacional de Danza 2025 en la modalidad de interpretación, que presentará Proto (SN1806) (22 de noviembre), "un viaje introspectivo que expande los límites del cuerpo y del espacio escénico", o con el colectivo Valencia Dancing Forward (12 de diciembre), que ofrecerá un programa de piezas coreográficas interpretadas por jóvenes talentos europeos.
El TEM también acogerá la novena edición de Volumens (17 y 18 de octubre), "donde música electrónica y arte visual dialogan en un mismo escenario", o Tributo (15 de noviembre), de La Teta Calva, "una celebración teatral que juega con la nostalgia y la memoria".
Nueva generación de dramaturgos y creadoras emergentes
La programación del teatro se completa con un "amplio abanico de propuestas que amplían los lenguajes escénicos y la diversidad creativa, con especial apoyo a dramaturgos emergentes como Tomás Verdú y Alida Molina". Destacan obras como Paral·lel + Silla Verde/Cadira Verda (8 de noviembre), Visitas Sonoras (9 de noviembre) dedicada a la experimentación sonora, y Cómo hacer burpees (6 y 7 de diciembre), de La Canadiense.
La obra El día del Watusi (20 de diciembre), que ha sido galardonada con numerosos premios nacionales, y Solar de Mos Maiorum (17 de enero), "abordan, desde distintos lenguajes, la crítica social, la identidad y la memoria contemporánea".
Los días 13 y 14 de diciembre, las obras Oráculo F.M. de Vudú Teatro y Árbol de Arrels de Bosc forman parte del "Festival Muteo", un ciclo de espectáculos de teatro visual y de objetos del TEM.
La poesía escénica seguirá ocupando un lugar central con Rimbomba (10 de enero), "un ciclo que reafirma la palabra como vehículo artístico y emocional", y que traerá al escenario las voces de Riki Blanco, Paloma Chen y Desatado. "Además, la mediación cultural y las propuestas familiares continúan fortaleciendo la conexión del TEM con su entorno más próximo, los Poblats Marítims", ha resaltado Moreno.
Lanzadera cultural de proyectos locales y nacionales
Otro de los "hitos" de la temporada será la celebración de "Periscopi València" (19 y 20 de noviembre), un foro que invita a reflexionar sobre el vínculo entre cultura, medioambiente y sostenibilidad, reuniendo a profesionales y proyectos de referencia en el ámbito valenciano y nacional.
En paralelo a las jornadas, "Periscopi València" ha lanzado en octubre una convocatoria nacional para reconocer proyectos culturales que vinculan creación y medioambiente. Este certamen está abierto a todo tipo de disciplinas artísticas "y la iniciativa ha recibido numerosas propuestas, de las cuales un comité formado por la Fundación Contemporánea y el Ajuntament de València ha seleccionado diez finalistas que se presentarán el 19 de noviembre en el Teatre El Musical ante un jurado especializado", ha anunciado el edil..
"Esta temporada, el Teatre El Musical vuelve a consolidarse como un espacio de encuentro, pensamiento y acción, donde la creación contemporánea se entiende no solo como espectáculo, sino como una forma de comunidad y reflexión colectiva. La programación, diversa en lenguajes y formatos, mantiene el compromiso con la accesibilidad y la inclusión, ofreciendo un recorrido por propuestas que interpelan a públicos diferentes pero con una misma voluntad: emocionar y transformar", ha reiterado José Luis Moreno.
La Mutant: el riesgo y la experimentación contaminan la creación local
Por otra parte, "La Mutant continúa su labor como lanzadera de talento local y espacio de experimentación artística, complementando desde las artes vivas la programación de los teatros municipales y fortaleciendo la red creativa y la colaboración entre ambos espacios y la escena cultural valenciana. Desde octubre hasta enero de 2026, el centro acogerá conciertos, performances, instalaciones y festivales que amplían los límites de la escena valenciana", ha explicado.
El mes de octubre arrancó con la representación este pasado fin de semana de Danzas románticas, una mirada crítica y feminista a los ballets clásicos. La programación prosigue el 18 de octubre con Shadowban: El concierto de Manel Ferrándiz, "una propuesta que utiliza la canción como motor creativo para resignificar los encuentros sociales en los espacios de representación". "Las experiencias escénicas vividas los últimos años por el creador como impulsor del colectivo Prototipo M.A.D, donde se buscaba incorporar a las tablas elementos underground con el arte drag, la danza urbana y el ambiente clubbing, lo han llevado a grabar un disco, y La Mutant es el espacio elegido para presentarlo", ha aclarado el edil.
Asimismo, La Mutant que cada temporada dedica un ciclo de tres piezas a la trayectoria de un artista, "a fin de colocarlo en un lugar diferente al de exhibición, con atención a sus procesos de investigación y a su proyección y desarrollo como artista a lo largo del tiempo, ha distinguido la directora artística del centro municipal, Tatiana Clavel.
Si en anteriores entregas se ha profundizado en los trabajos de Macarena Recuerda Sheperd y Juan Domínguez, en esta ocasión, el artista cuyo trabajo se pone en contexto es Norberto Llopis. "Su monográfico consta de un trabajo en proceso, un espectáculo y la proyección de una película".
"Con formación académica en danza y filosofía, el valenciano desarrolla una práctica artística y de pensamiento en torno al cuerpo, el movimiento y la performatividad. Todo ello cristaliza en formas como piezas escénicas, ensayos sobre la práctica artística, conferencias performativas, instalaciones y acciones duracionales".
El 22 de octubre Llopis mostrará Goldberg, variaciones sobre la ceguera, donde parte de un texto de Jacques Derrida llamado Memorias de ciego: El autorretrato y otras ruinas, "en el que el filósofo francés trata la temática del dibujo, el autorretrato y la ceguera". La sesión se completará con la proyección de su proyecto audiovisual Cosita.
Su pieza La Operación está programada los días 24 y 25 de octubre y es una pieza hecha a partir de operaciones de cálculo, quirúrgicas y económicas. Funciona a través de operaciones y deconstruye la misma noción de operación. Trabajos de investigación a largo plazo y programar piezas antiguas y piezas que no están estrenadas, acceder al proceso.
Todos los colores de la danza inminente se reúnen en Zona grisa
En noviembre, los creadores podrán compartir con el público los resultados de sus trabajos, en Zona grisa.
El día 5 se ha programado una doble sesión a cargo de Maria Tamarit, que presentará Mystery Landlady, "una apropiación de la tradición valenciana contada a través de un cuerpo con su propia historia y memoria", y Javier Hedrosa, en Escrituras fantasma "pondrá en práctica la idea de que todas las danzas anteriores ya están actuando sobre las futuras aunque estas no se hayan producido todavía".
Rosana Sánchez y Elena Carvajal cierran el ciclo el 19 de noviembre. La primera visita València con Las Chachis llevan trajes de colores y zapatos inclinados y la segunda," invita a poner la mirada en aquello que aunque presente se halla fuera del punto de vista" en I was told not to make eye contact with Tom Cruise.
Los días 28 y 29 de noviembre actuará una de las artistas que se puso a prueba (en abril) frente a la audiencia de Zona grisa. Así, Núria Crespo regresa a La Mutant con Morphopop: Arranque, en torno al pop como vocablo, estilo musical y cultura colectiva. "El resultado es una danza de cuerpos que se despliegan sobre sí, proponiendo múltiples perspectivas desde las que mirarlos, en un ejercicio de permanencia y exceso".
Siguiendo esa línea de indagación en los procesos, el 14 de diciembre, la APDCV abrirá en La Mutant un nuevo dispositivo para compartir los campos de investigación de dos parejas de artistas como fruto de su proyecto Motors de Creació. En esta ocasión, las duplas creativas serán las Elena Córdoba con Núria Crespo y Lara Brown con Marta Sofía Gallego.
Estos emparejamientos entre una artista o colectivo joven emergente y una persona que desarrolla su trabajo de forma más específica desde hace más tiempo son fruto del proyecto Motors de Creació, que se realiza en Valencia desde 2022.
Monográficos de música y de podcast
La Mutant también renueva sus votos con la experiencia sonora a través de monográficos dedicados a la música y a los podcast. El 31 de octubre se ha programado un triple concierto, organizado en colaboración con la agencia musical Cero en conducta, donde Teo Lucadamo, Azuleja y Cabiria se sucederán en una noche donde el hip hop se alternará con el synth pop, el techno house, el italo disco y el city pop.
El 6 y 7 de noviembre llega la segunda edición del Festivalpod, con dos días de podcasts en directo que combinan proyectos consolidados del panorama estatal con talento local valenciano.
El mes de noviembre se completa con una nueva visita de la compañía catalana Los detectives que en diciembre del año pasado explotaron el universo de los caballeros medievales y la conquista del Santo Grial, en Les Chevaliers: Capítol dos, y los días 14 y 15 de noviembre, mostrarán como "una de sus tres intrépidas protagonistas se ha extraviado".
El 22 de noviembre, Serrucho transformará la sobreabundancia de internet "en una experiencia teatral sin intérpretes humanos en su obra Fogonazo, donde los objetos toman la palabra".
Adiós experimental a 2025 y hola a la formación en 2026
Diciembre ofrecerá un cierre de año lleno de citas con la creación experimental. El día 3, en colaboración con Escalante, La Mula con su poema escénico Thauma, "centrado en la capacidad de maravillarse y quedarnos suspendidos en un terreno poético que no tiene ni finalidad, ni conclusión, ni cierre".
El día 6 de diciembre, La Mutant recupera, en colaboración con la plataforma IF Barcelona y el centro de creación La Caldera, una pieza de creación colectiva emblemática que se remonta a 2009, Blue, cocreada por Juan Domínguez junto a Luis Miguel Felix, Maria Jerez, Arantxa Martínez, Naiara Mendioroz y Emilio Tomé.
El teatro municipal del Graó complementa esta representación con un estreno de Domínguez, "un coreógrafo y performer reconocido internacionalmente, cuyas propuestas tienen siempre un fuerte tono conceptual, a partir del cual, y con imaginación desatada, trabaja con especial foco en el tratamiento del concepto de tiempo, el trabajo del lenguaje, la teatralidad y la relación con el público".
Los días 12 y 13 de diciembre, acercará su instalación performativa Dirty, "que se centra en el trabajo con arcilla, explorando su maleabilidad y su capacidad para grabar nuestras huellas táctiles. Se genera una escultura entre todos".
También proponen una instalación performativa el colectivo NYAMNYAM, que los días 19 y 20 de diciembre "hacen convivir la ficción especulativa, la música en directo, la poética y la danza en Cinemática".
Por último, ya el año que viene, en enero de 2026, Mutant Oberta volverá a abrir sus puertas a centros educativos, fomentando la interacción entre estudiantes y artistas para consolidar vínculos entre educación y creación escénica.
"La Mutant se vuelca en generar sinergias con centros educativos cuya docencia guarda relación con las artes escénicas y las artes vivas. La Mutant quiere abrir este espacio necesario, no únicamente con carácter instrumental, sino como una forma de generar enlaces", ha añadido el concejal, quien ha concluido su intervención con una afirmación:
"Con esta nueva temporada, los Teatros Municipales reafirman su papel como catalizadores de la cultura contemporánea en València, un proyecto que sigue creciendo desde la diversidad, el riesgo y la emoción compartida".
También te podría interesar...