Cargando Eventos...

X Cerrar
Registro
Acceso
Buscador de eventos en Valencia

Fecha
Tipo de evento
Iniciar búsqueda eventos
X Cerrar
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios, se utilizan para prestar o habilitar servicios o finalidades solicitados por los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí
Estás en: Portada > Exposiciones
IVAM

El Ivam presenta una exposición que ofrece una visión del cambio profundo en la visión del mediterráneo

La muestra podrá verse en la galería 1 del museo, hasta el próximo 3 de julio
REDACCIÓN 2016-02-23
Muestra del Ivam. //VIU VALENCIA
Muestra del Ivam. //VIU VALENCIA

La exposición que presenta el IVAM tiene como objetivo ayudar a entender, a través de la obra de artistas de diferentes nacionalidades y de diferentes lenguajes artísticos,el cambio profundo en la visión del Mediterráneoque se ha producido en menos de dos siglos. Si desde mediados del XIX esta área geográfica era percibida como un lugar mítico, que evocaba sueños y deseos, en la segunda mitad del siglo XX se ha ido convirtiendo en un espacio donde prima el temor, la incomprensión, la muerte y el espanto.

El mito

La primera parte de la exposición se centra en lamitificación europea de la vida en el Mediterráneo,que tiene lugar a mediados del siglo XIX, con los viajes que artistas, intelectuales y la élite adinerada emprendieron en busca del "paraíso perdido". El Mediterráneo se percibía como una fuente de bondades de dos clases: físicas, porque los efectos beneficiosos del sol sanaban el cuerpo, y psíquicas, porque la contemplación de las obras de arte del legado grecolatino mejoraban el espíritu.

Así fue como el Sur de Europa, desde mediados del XIX, se convirtió en un enorme sanatorio para los viajeros que acudían a curarse de sus enfermedades pulmonares, como el fotógrafo prusianoWilhelm von Gloeden, que encontró en Taormina un paraíso en el cual intentó revivir la Antigüedad clásica en sus imágenes. La exposición también muestra obra del fotógrafo alemánHerbert List, que viajó al Sur de Europa fascinado por las ruinas de Olimpia y Delfos y realizó fotografías de héroes de la Antigüedad con evidente nostalgia.

Paralelamente a esta fascinación por el sur de Europa, la exposición aborda el interés que despertaba el exótico mundo árabe entre los viajeros de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, que percibían el Norte de África como una zona salvaje y primitiva. Esta visión es la que retrata el fotógrafo húngaroNicolás Mulleren sus imágenes de grupos (La charla, 1943) o de muchedumbres (Espectadores, Tánger,1942) de su serie de los años cuarenta sobre Marruecos.

La fascinación por el mediterráneo también está presente en la obra de diversos artistas valencianos, comoJosé Benlliure(Escena de Tánger, 1897),Antonio Muñoz Degraín(El Líbano desde el mar, 1909),Ignacio Pinazo(Anochecer en la escollera III,1898-1900) oJoaquín Sorolla(Ráfaga de viento, 1904).

La muestra exhibe asimismo obras de artistas comoJoaquim Sunyer, Joaquín Mir o Nicolas de Staël,que inciden en una visión melancólica e idealizada de los paisajes en las orillas del Mediterráneo. La obra dePablo PicassotituladaLes lutteurs, 1921 resume la idiosincrasia de esa vida mediterránea tan envidiada y deseada.

Frente a esa visión amable y escasamente crítica, la obra del artistaRogelio López Cuencacuestiona la representación ideológica de los conflictos sociales y políticos de esta área geográfica.

El espanto

La segunda parte de la exposición exhibe obras de un conjunto de artistas contemporáneos de países como Argelia, Palestina, Francia, Líbano, Suiza, Marruecos, España o Albania que tienen en común su interés por sus comunidades de origen, al tiempo que reflexionan sobre problemáticas sociales y políticas. Todas las obras huyen de la propaganda o los juicios morales para partir del material de la vida cotidiana, es decir, de los modos de vida, los comportamientos personales, las memorias de los lugares, las migraciones, la guerra o la violencia constante.

Uno de los más significativos ejemplos es el trabajo que la artista suizaUrsula Biemannpresenta en la exposición. Son tres vídeos en los que analiza el Magreb como un espacio de migración en tránsito, en los que intenta visualizar las estrategias de supervivencia de la población de estos países con el fin de alcanzar Europa.

La cuestión de las fronteras, esos espacios en los que se produce, por un lado, el máximo control institucional y, paralelamente, multitud de acciones fuera de ese mismo control, es abordado en las obras del españolXavier Arenós, o la marroquíBouchra Khalili.

La exposición incluye las fotografías de la franco-marroquíYto Barrada(París, 1977), que componen su serieEl estrecho: Un viaje lleno de agujeros 1997-2004, en torno a la espera de los candidatos a la migración. Se trata de imágenes que inciden en subrayar la calma que precede a la diáspora y, a menudo, al naufragio. También la argelinaZineb Sediramuestra en sus obras cuestiones relacionadas con los deseos de movilidad y de salir del país de muchos de sus ciudadanos en fotografías como el dípticoTransitional Landscape, 2006 oThe Lovers I, 2008.

La muestra se completa con las obras del albanésAdrian Pacique reflejan las experiencias de los inmigrantes albaneses que marchan en busca de una vida mejor, como muestra su conocido vídeoCentro di Permanenza Temporanea, 2007. El título alude a los campos de detención italianos para inmigrantes ilegales.

El palestinoTaysir Batnijies otro de los artistas presentes en la muestra, con trabajos en los que vincula sus vivencias en una Palestina ocupada, en una constante atmósfera de violencia, y las consecuencias que de ello se derivan: el desplazamiento, el exilio y el desarraigo de la propia cultura. Los mismos temas preocupan al francésMathieu Pernot, como se comprueba en su serie de fotografíasLes migrants, 2009, en la que vemos una serie de bultos que resultan ser cuerpos de migrantes afganos envueltos con telas.

Dos artistas del Líbano, un país asolado por devastadoras guerras civiles, exhiben trabajos relacionados con la necesaria documentación de la historia y los olvidados e invisibles de cada época. El primero de ellos, el colectivoThe Atlas Group, se apropia de fuentes como noticias de prensa, fotografías, películas o archivos para analizar el paisaje político de Beirut (usando la propia ciudad como material, escenario, personaje y argumento) y entender los mecanismos históricos que dan pie a las diferentes construcciones sociales, así como el papel del arte contemporáneo para desafiarlas y subvertirlas. Igualmente, el artistaAkram Zaatariconversa con los verdaderos testigos de los acontecimientos para ofrecer testimonios personales, sin mostrar nunca imágenes directas de la guerra. Así, en su vídeoLetter to Samir, 2008, el artista nos muestra la comunicación que se establecía entre los prisioneros políticos palestinos encerrados en Israel y sus familias.

La muestra también reúne el trabajo de dos artistas españoles que trabajan sobre la marginación y la criminalización de aquellos sectores que pueden significar una amenaza para elstatu quoconseguido. Uno de ellos esSergio Belinchón, que en su vídeoAvalancha,2008, nos muestra de un modo irónico lo que podría ser el asalto a una valla en el corazón de Europa por los "propios" europeos, blancos y rubios. La otra artista española esMontserrat Soto,con su serieInvernaderos,2002-03, fotografías que muestran unos lugares fantasmales hechos de plástico en los que millares de trabajadores provenientes básicamente del Norte de África trabajan en las peores condiciones laborales.

A través de todos estos trabajos de artistas tan diversos,Entre el mito y el espanto. El mediterráneocomo conflictoapuesta por dar una visión matizada, amplia y comprensiva de una problemática que lleva arrastrándose durante años y que no tiene fácil solución.

Temas relacionados:
También te podría interesar...
0 Comentarios en la noticia




Si quiere opinar introduzca su nombre, email y su opinion, finalmente pulse enviar. TODOS LOS CAMPOS SON OBLIGATORIOS

Nombre

Email

Debe introducir una dirección de correo válida (no aparecerá publicada)

Titulo para el comentario

Introduzca aquí su comentario

Condiciones de uso:
- El usuario se compromete respetar las normas éticas mínimas de convivencia y respeto hacia los demás.
- Todas las opiniones recibidas en Viu Valéncia serán supervisadas antes de la publicación de las mismas.
- Las opiniones podrán ser borradas (pero nunca modificadas) sin previo aviso.
- Cualquier intento de uso fraudulento del presente formulario será registrado y puesto en conocimiento de las autoridades competentes.

Acepto las normas de uso


Foros de debate

No hay foros activos

Pulse aquí para ver los foros abiertos

Buscar en Viuvalencia.com

publi

Buscar