La 53 Fira del Llibre aumenta sus actividades y consolida las ventas y los visitantes de 2017

La 53 Fira del Llibre de València cierra sus puertas habiendo cumplido sus expectativas de facturación y superado sus previsiones de organización de actividades. El certamen, organizado por el Gremi de Llibrers de València y la Fundació Fira del Llibre con la colaboración de FULL (Fundació pel Llibre i la Lectura) en los Jardines de Viveros, ha registrado unas ventas estimadas de casi un millón de euros, lo que iguala las cifras del año anterior pese a que el evento ha reducido en un día su duración.
El certamen ha acogido al menos de 832 sesiones de firma de autores y autoras, 124 presentaciones, 130 entrevistas en el plató de televisión, 24 talleres, 36 espectáculos teatrales y musicales, 33 mesas redondas y 18 recitales. La organización estima que alrededor de medio millón de personas ha visitado el recinto durante los once días de duración del certamen. Asimismo, 7.000 alumnos procedentes de 130 centros educativos de toda la Comunitat Valenciana han participado en alguna de las 120 sesiones de actividades para escolares, entre cuentacuentos, encuentros con autores, talleres y espectáculos.
Han participado en la Fira 73 expositores entre librerías, editoriales, instituciones y entidades con fondo editorial propio, 13 más que los 60 participantes en la edición de 2017, lo que ha supuesto un incremento del 21,6%. Han estado presentes en la feria mediante 112 casetas
Numerosas editoriales han presentado sus novedades en valenciano. De las 72 presentaciones directamente programas por editoriales o instituciones con fondo editorial propio, 51 de ellas (el 71%), algunas de las cuales han tenido como objeto más de una obra, han servido para acercar al público libros publicados en valenciano durante 2018.
Los libros más vendidos en valenciano han sido:
- Novela: La pornografia de les petites coses (Joanjo Garcia)
- No ficción: El dia 3 (Miguel Ángel Giner, Cristina Durán y Laura Ballester)
- Poesía: Marc Granell. Poesia completa (Marc Granell)
- Infantil: Germans (Rocio Bonilla)
Y los libros más vendidos en castellano:
- Novela: Las hijas del capitán (María Dueñas)
- No ficción: Morder la manzana (Leticia Dolera)
- Poesía: Las almas de Brandon (César Brandon Ndjocu), Amor y asco (Srta. Beb)
- Infantil: Cuentos de buenas noches para niños rebeldes (Elena Favilli)
Entre los escritores y escritoras en valenciano que han firmado sus obras en la Fira, destaca la presencia de: Vicent Usó (L'arquitectura de la ficció), Xavier Aliaga (Les quatre vides de l'oncle Antoine), Carles Cano (Un ratolí a la selva tropical), Carles Senso (Albinyana un president sense país), Emili Piera y Tonino Guitián (Un mort al Palau), Fani Grande (Empar i Jaume el Primet), Francesc Bayarri (Matar Joan Fuster i altres històries), Marc Granell (Poesia completa), Martí Domínguez (L’assassí que estimava els llibres), Rafa Arnal (El Camp de Concentració de Portaceli), Toni Mollà (Escrits contra el silenci), Joanjo García (La pornografia de les petites coses), Clara Berenguer (Llibret de Falla), Teresa Broseta y Toni Cabo (Supermara, superheroïna per sorpresa), Miguel Ángel Giner, Cristina Durán y Laura Ballester (El dia 3), y Vicent Marco (Les boles del drac).
A su vez, entre los autores y autoras en castellano destaca la presencia de: Almudena Grandes (Los pacientes del doctor García), Alejandro Palomas (Un amor, premio Nadal), Juan José Millás (Que nadie duerma), Laura Freixas (Todos llevan máscara), David Trueba (Tierra de Campos), Sarah Lark (Bajo cielos lejanos), Juan Eslava Galán (Enciclopedia Eslava), Manuel Rivas (Contra todo esto), Vicente Molina Foix (El joven sin alma), Pilar Urbano (La pieza 25), Blue Jeans (La chica invisible), Elisabet Benavent (Fuimos canciones y Seremos recuerdos), Nieves Herrero (Carmen), Dulcinea (El día que sientas el latir de las estrellas), Cristina Durán, Laura Ballester y Miguel Ángel Giner (El día 3), Aroa Moreno (La hija del comunista), Carme Riera (Vengaré tu muerte), Carmen Amoraga (Basta con vivir), Paco Lobatón (Te buscaré mientras viva), Javier Arias Artacho (La tierra del viento), Juan Francisco Ferrándiz (La tierra maldita), Rush Smith (El pueblo más tranquilo del mundo), Marta Sanz (Amor fou), Rosario Raro (La huella de una carta), Charo Nogueira (La mujer que dijo basta), Pilar Sánchez Vicente (Mujeres errantes), Elia Barceló (El color del silencio), Lorenzo Silva (Caer con estilo), Víctor del Árbol (Por encima de la lluvia), Reyes Monforte (La memoria de la lavanda), Susana Fortes (Septiembre puede esperar), Carlos Marzal (Las consecuencias de no tener nada mejor para perder el tiempo) y Luis García Montero (A puerta cerrada) y Moruena Estríngana.
El coste global de la Fira ha ascendido en 360.000 euros, un 3% más que en 2017 (350.000€). Los organizadores financian sus aportaciones mediante fondos propios, subvenciones institucionales (de la Generalitat Valenciana, la Diputació de València y el Ajuntament de València) y aportaciones de patrocinadores y colaboradores privados): el Gremi de Llibrers de València, 200.000€; la Fundació Fira del Llibre de València, 40.000€; i FULL, 35.000€. Además, la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana destina 35.000€ como organizadora de actividades infantiles y responsable de la carpa de editoriales valencianas; librerías, editoriales y entidades organizan actividades por valor de 50.000€ (estimados); y el ayuntamiento cede los Jardines de Viveros y el Museu de Ciències Naturals para la celebración del evento, así como espacio en el mobiliario urbano municipal para la colocación de publicidad exterior.
El certamen ha contado con el patrocinio institucional de la Generalitat Valenciana, la Diputació de València y el Ajuntament de València, así como con la colaboración del Pla Valencià de Foment del Llibre i la Lectura 2015-2020, el Institut Valencià de Cultura, el Palau de la Música, l'Oceanogràfic, Caixa Popular, Fundación Omnium (Aguas de València), La Caixa, Ikea, la Associació d'Editors del País Valencià (AEPV), la Associació de Professionals de la Il·lustració Valenciana (APIV) y el Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana.