El origen de la longaniza de Pascua

Es llegar Pascua y organizar una salida al campo o a la playa con amigos o familiares y no puede faltar, cómo no, la longaniza de Pascua. Un embutido que prácticamente solo se come en la terreta y durante estas semanas del calendario. Algo más fina que el fuet, la llonganissa de Pascua es junto a la mona de Pascua emblema de nuestras fiestas más típicas y algo típico que comer junto, por ejemplo, las croquetas de bacalao.
Pero ojo la longaniza de Pascua no es solo típica de aquí si no también la comarca aragonesa del Maestrazgo y su origen está vinculado a la corona de Aragón. Un embutido compuesto de magro de cerdo (30%), carne de ternera (30%) y lardeo y adobado con sal, pimienta y anís. Se presenta embutida en una tripa natural, atada en ristras de aproximadamente 20 cm. de longitud y cuyo proceso de curación tiene lugar en ambiente natural durante 7 a 10 días.
La longaniza de Pascua nunca debe ser más ancha que el dedo y se consume seca. Su consumo está asociado al fin del periodo de Cuaresma donde la iglesia ya permitía volver a comer carne. No necesita ser cocinada, debe tener un oler fuerte y característico y también se puede comer entre el pan.
Si la observamos, nos fijamos como la auténtica longaniza de Pascua debe tener una tonalidad rosada, es de textura carnosa y tiene un máximo de humedad del 35%. También está fabricada con especias, incluso con un buen punto de anís. En sus orígenes, la longaniza de Pascua era el acompañamiento ideal de la mona de Pascua de la Comunidad Valenciana, una especia de brioche horneado con un huevo. La tradición cuenta como el huevo duro se casca en la frente de uno de los compañeros de la merienda en el campo, con amigos y familiares.
Según cronistas, la longaniza de Pascua puede llegar a tener un origen medieval y humilde dónde en ocasiones la carne no estaba al alcance de todos y por ello se realizaban estas longanizas más estrechas para aprovechar mejor la carne y poder tener un mayor número de piezas que la gente consumía al terminar la Cuaresma.
¿Quieres conocer el origen de la mona de pascua? Haz clic AQUÍ.